Ir al contenido principal

MINIVOLEY

Ya vamos encarando la recta final del curso 22-23 y lo hacemos con una nueva UD en la que trabajaremos los aspectos más fundamentales del Voleibol, adaptándolos a nuestras características ya que se trata de un deporte muy técnico. Vamos a ver las reglas en las que nos vamos a basar para su juego.

REGLAMENTO MINIVOLEY 

FUNDAMENTACIÓN

El Minivoley constituye una adaptación de las reglas y las condiciones del juego a los niños/as para facilitar y permitir su aprendizaje.

CATEGORÍAS

Minivoley Benjamín: Hasta 10 años

Minivoley Alevín: 11-12 años 

EL CAMPO

Minivoley Benjamín (2 x2) y (3 x 3): 4,50 ancho x 9,00 de largo

Minivoley Alevín (4 x 4): 6,00 ancho x 12,00 de largo 

Este campo estará dividido a lo largo en dos mitades iguales.

ZONA DE SAQUE

Se puede sacar desde cualquier parte de la línea de fondo. Con participantes inexpertos, puede autorizarse efectuar el saque desde dentro de la pista, para aumentar las posibilidades de éxito.

LA RED

Altura: Minivoley Benjamín (3 x 3): 2,00 m (niños y niñas)

Minivoley Alevín (4 x 4):   2,10 m (niños y niñas)


COMPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

Minivoley Benjamín: 3 jugadores en el campo. El equipo deberá presentar un mínimo de 4 jugadores. Todos deberán jugar por turnos al menos 1 set completo sin sustitución (salvo fuerza mayor).

Minivoley Alevín: 4 jugadores en campo. El equipo deberá presentar un mínimo de 5 jugadores. Todos deberán jugar por turnos.

EL BALÓN

Utilizaremos unos balones blandos y ligeros de tipo recreativo (no oficiales).

SISTEMA DE PUNTUACIÓN

El partido se disputa a tres sets, de 25 puntos cada uno, con el sistema de "acción-punto" o sea que cada jugada concede un punto al ganador, independientemente de quien ha servido. En caso de empate en 24 puntos, el set terminará cuando uno de los equipos marque el punto 26.  Al final del partido, el equipo que haya ganado más sets (3-0, 2-1) será el ganador.

El ganador del partido se adjudica 2 puntos, el perdedor 0 punto, y los sets cuentan sólo para el set average.

EL JUEGO

Protocolo:

·         En el 1º set, un sorteo decide a cada una de los equipos, el saque, la recepción o a elección del campo.

·         En el 2º set, los equipos cambian de campo, y en el 3º los equipos cambiaran nuevamente cuando uno de los equipos alcance el punto 12.  

Inicio del juego:

  1. El balón será puesto en juego por el niño/a que debe servir, desde detrás de la línea de fondo.
  2. El jugador golpea el balón con una sola mano, de manera que pase por sobre la red y caiga en el campo adversario.
  3. El jugador no puede entrar en el campo, ni pisar la línea de fondo antes de haber efectuado el servicio.Para que el servicio sea válido, el balón no debe tocar la red, ni a un compañero, ni otro obstáculo y caerá dentro del campo adversario.
  4. Todos los jugadores deberán sacar, guardando su turno de servicio, rotando en el sentido de las agujas del reloj.

Desarrollo del juego:

  1. En el primer contacto después de saque, el balón debe ser rechazado, pudiendo el contacto efectuarse con cualquier parte del cuerpo. Este contacto debe ser breve y simultáneo.
  2. En el segundo contacto el balón se puede coger con las manos (en modalidad benjamín) o golpear de nuevo para pasar por encima de la red o realizar el último pase de colocación.
  3. Con un máximo de tres toques, el balón debe superar nuevamente la red y caer en campo adversario.
  4. El equipo que ha efectuado un bloqueo, tiene derecho a 3 toques más.
  5. El balón no puede ser tocado dos veces consecutivas por el mismo jugador, salvo después de la acción de bloqueo.
  6. El balón no debe caer al suelo en el propio campo, ni tocar ningún obstáculo ni caer al suelo fuera del campo de juego, después que algún jugador del equipo lo haya tocado.
  7. Los jugadores no deben tocar la red, el balón en campo adversario, ni superar completamente la línea central que divide ambos campos.

Reglas especiales:

a)    En la categoría Minivoley Benjamín y Alevín el servicio se efectuará golpeando el balón bajo la cadera, estando prohibido el saque sobre el hombro, estilo tenis o en salto.

b)    En la categoría Minivoley Alevín el jugador que saca (o acaba de sacar en la jugada anterior), es considerado zaguero y no puede jugar el balón al campo rival sobre el nivel de la red.

SUSTITUCIONES

a)    Las sustituciones se harán sin más formalidades que la petición antes de la orden de saque.

CONSIDERACIONES ARBITRALES

El nivel de exigencia técnica en lo relativo a los toques de balón será permisivo, favoreciendo en todos los casos la continuidad de la acción.

-        Solo se pitará el toque de red e invasión de campo en caso de que la acción sea intencional, excesiva, peligrosa para el resto de los jugadores o desnaturalice el juego (bajar la red para rematar, bloquear, etc.)

-        El árbitro en todos los casos intentará advertir a los jugadores/as antes de que cometan la falta (pisar línea de saque, falta de posición, etc.) y la pitará después de al menos dos advertencias.

-        En caso de actitudes incorrectas de un niño/a, consigo mismo o con el resto de los participantes en la competición, el árbitro informará de la posible sanción (expulsión del encuentro).


Comentarios

Entradas populares de este blog

RINGO

1. UN POCO DE HISTORIA El ringo es un deporte, que nació como un juego para mantener la condición física. A finales de los años 50, el capitán del equipo polaco de esgrima, Włodzimierz Strzyżewski, con la intención de disponer de un sistema para mantenerse en forma física, inventó un juego que además ayudara a desarrollar la agilidad, coordinación y rapidez. 2. ¿QUÉ ES EL RINGO? El ringo es un deporte de cancha dividida (los equipos juegan en zonas distintas de un campo dividido en dos). Puede practicarse tanto de forma individual como por equipos. Se juega con un aro y el  objetivo es conseguir que el ringo caiga en el campo del contrario 3. ¿CÓMO JUGAR AL RINGO? 3.1. OBJETIVO DEL JUEGO Y PUNTUACIÓN El objetivo del juego es conseguir 15 puntos, defendiendo el campo propio y lanzando el aro por encima de la red de ringo y consiguiendo que caiga en la zona del campo contrario. Si empatamos a 14 puntos se continúa el juego hasta que algún lado obtenga 2 puntos de ventaja cambiando el...

ORIGEN E HISTORIA DEL ATLETISMO

Como parte del desarrollo de la Unidad de Atletismo, considero interesante el que podáis ver este vídeo sobre la historia y el origen del Atletismo, así como las distintas pruebas que lo componen.  Con todo lo que hemos ido hablando en clase, junto con el material audiovisual que os presento aquí, tendremos los recursos suficientes para contestar el Quizizz que os he preparado. Si quieres tener esta información para su lectura, pincha en el siguiente enlace: Apuntes de Atletismo

EL APARATO LOCOMOTOR

Vamos a conocer algo más del aparato locomotor en nuestras clases de EF. El   aparato locomotor  es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. El aparato locomotor está formado por el  esqueleto  o  sistema óseo  (huesos) y el  sistema muscular  (músculos). A continuación verás un vídeo explicativo que te ayudará a entenderlo mucho mejor. Debes estar muy aten@ porque más tarde, en clase, realizaremos un cuestionario con la aplicación "Plickers" para demostrar todo lo que has aprendido. Aquí tienes el vídeo: